Reducir a la música de Charly García a “música de protesta”, “música política” o a la etiqueta amplia y desdibujada que es la de “rock nacional”; es dejar afuera a gran parte del repertorio de dos de sus bandas más ambiciosas: Serú Giran y La Máquina de Hacer Pájaros. Fue aquí donde Charly, acompañado mejor que nunca por grupos de músicos virtuosos, terminó de romper con el estilo de música que se venía haciendo hasta el momento en el país.
Charly se dio a conocer con el disco Vida, de Sui Generis; un álbum más bien tranquilo y simple, con temas que se acercaban al folk y al blues. Melodías pegadizas y un cancionero popular formado por “Canción Para Mi Muerte”, “Rasguña las Piedras” y “Quizás, porqué”. El cambio rotundo en su forma de hacer y concebir la música comienza con La Máquina de Hacer Pájaros, un grupo más tirado al rock progresivo, con canciones complejas y menos accesibles al público. Serú girán es la síntesis de estas primeras dos etapas: conserva la complejidad y el virtuosismo de La Máquina, pero encuentra la forma de que estas canciones se vuelvan populares, lo que le dio más masividad a la banda.
Un equipo de especialistas de Colecciones LA NACION, buscó resumir la obra de Serú Girán en un vinilo de 10 temas. Algunas de esas canciones serán reproducidas por la nueva emisora de LA NACION, LN 104.9 + Música, que puede ser sintonizada desde el dial 104.9, masmusica.lanacion.com.ar, Youtube o la app del diario. Entre las canciones incluidas en el disco están “No llores por mi, Argentina”, “Desarma y sangra”, “Peperina” y “Cinema verité”.
Algunos ejemplares del vinilo serán sorteados por la radio. Para participar, tenés que elegir tu canción favorita de la colección y dejar tus datos de contacto. Hay tiempo hasta el domingo 11 de mayo a las 23:59. Los ganadores serán notificados por correo electrónico y en la radio el martes 13 de mayo.
Charly García (piano y voz), Pedro Aznar (bajo y voz), David Lebón (guitarra y voz) y Oscar Moro (batería). Esa fue la primera y única formación que tuvo Serú Girán en toda su trayectoria, formación que registró cinco discos de estudio: Serú Girán (1978), La Grasa de las Capitales (1979), Bicicleta (1980), Peperina (1981) y Serú 92 (1992). Además, entre otros álbumes en vivo, publicaron No Llores Por Mí, Argentina (1982) y Yo no quiero volverme tan loco (2000).
El estreno del primer disco de Serú, homónimo, fue recibido negativamente por el público y la crítica. Se grabó entre San Pablo y Los Ángeles, y se presentó en el estadio Obras Sanitarias. Todos esperaban de García lo que este ya había hecho, pero García tenía otras expectativas. “Nuestra aspiración es que algún día esta sea la Música Popular Argentina. Eso es lo que queremos”, fantaseó en su momento con la revista Pelo.
“La revista Gente era el enemigo”, comentó Charly García para contextualizar a La Grasa de las Capitales. Esto brinda una explicación casi innecesaria sobre la imagen de la portada del álbum, que retrata a los cuatro miembros de la banda como parte de la tapa, satirizada, de la famosa revista. Para esta grabación decidieron hacer temas más directos, y nacieron composiciones como “Frecuencia Modulada”, “Viernes 3AM” y “Perro Andaluz”.
Serú Girán fue encontrando un sonido más personal y definido a lo largo de los discos, y Bicicleta es el reflejo de esto. “Desarma y Sangra”, una composición que resuena a música clásica y que cierra diciendo “Y aquí estoy/pensando en el alma que piensa y por pensar no es alma/desarma y sangra”; “¿Cuánto Tiempo más Llevará?“, que aporta un estribillo memorable; ”A los jóvenes de ayer», extensa y compleja; “Canción de Alicia en el País”, crítica de la dictadura en plena dictadura; y un par de temas más, agotan todas las facetas del grupo y conviven de forma impecable.
Peperina es el último disco del primer raid de la banda. Contenedor del mismo “Peperina”, de “Llorando en el Espejo” y de “Cinema Verité”; da final al primer y más importante ciclo del grupo. Luego de la presentación de este álbum, Pedro Aznar sería convocado por el estadounidense Pat Metheny para formar parte del Pat Metheny Group, motivo por el cual la banda termina disolviendose.
Años más tarde, en 1992 más precisamente, Serú Girán se volvería a juntar para la grabación del que sería su último disco: Serú 92. Con shows en Córdoba y Rosario, la gira de presentación finalizó en Buenos Aires con dos shows en el estadio Monumental.
El vinilo de Colecciones LA NACION es una oportunidad para recorrer la carrera de Serú Girán dentro de la historia del rock nacional.
Podés hacer click acá para comprar el disco, o bien, hacer click acá para sintonizar LN 104.9 + Música y enterarte de los ganadores y de nuevos sorteos de vinilos.